La iniciativa busca mejorar el sistema que está funcionado en el país.
En medio de la tensión que se vive tras la radicación de la Reforma a la Salud, por parte del gobierno del presidente Gustavo Petro, el partido Centro Democrático radicó en la tarde del pasado martes 14 de febrero un proyecto de ley denominado “Ley por la cual se adoptan medidas para mejorar y fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud”.
El documento contempla la propuesta de mejorar el servicio a través de lo que ya está implementado y no crear nuevas reformas que, según ellos, pondrían en peligro el funcionamiento de los actores que integran el sistema como el caso de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), tras el anuncio de la transformación contemplada en la Reforma presentada por el Gobierno.
Bancada del Centro Democrático radica en el Congreso proyecto alternativo para mejorar y fortalecer el Sistema de Salud. La propuesta se basa en 10 puntos para ajustar sin desbarajustar. Nuestro comunicado aquí: https://t.co/nJHvmPoXzi pic.twitter.com/LQkIdnQXE8
— Centro Democrático (@CeDemocratico) February 14, 2023
“Sistema General de Seguridad Social en Salud para garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud, mejorar los resultados en salud hasta ahora alcanzados en la población, la experiencia de los usuarios respecto a la calidad de los servicios, la sostenibilidad financiera y el adecuado y transparente flujo de recursos”, indicaron desde el partido.
Cabe recordar que los colombianos que no están de acuerdo con los cambios anunciados por el jefe de Estado decidieron tomarse las principales ciudades de Colombia este miércoles 15 de febrero para respaldar los 10 puntos que integran esta iniciativa legislativa:
- Fortalecimiento de la gobernanza y la coordinación intersectorial necesaria en la intervención de los determinantes sociales en salud para que la operación del Sistema y la resolución de sus retos se dé bajo los principios de participación, pluralidad y rigor técnico. Para lograrlo se retomarán 3 instancias vitales con su debida articulación: el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, la Comisión Intersectorial de Salud Pública y los Consejos Regionales de Salud.
- Aseguramiento en salud para el total de la población, tengan o no tengan ingresos, con Entidades Promotoras de Salud (EPS) que cumplan con todos los requisitos necesarios para proteger a su población a cargo y asegurarle un buen servicio.
- Redes integrales e integradas de prestadores y proveedores conformadas y gestionadas por las EPS.
- Atención Primaria en Salud con presencia en todo el territorio nacional y con mayor capacidad de resolución de casos.
- Equipos Básicos de Salud en el territorio, caracterizando a la población, identificando riesgos y reportando al sistema de información en salud para activar la gestión del riesgo por parte de las EPS y las Entidades Territoriales.
- Centros de Atención Primaria en Salud articulados con los Equipos Básicos en Salud.
- Establecimiento de indicadores, con sus respectivas metas.
- Modelo de atención en zonas marginadas dispersas o de baja densidad poblacional a cargo del Estado, definido por el Ministerio de Salud, según las necesidades en salud de la población.
- Modelo de atención y prestación de servicios de salud de enfermedades huérfanas y contratación de servicios sociales complementarios a cargo del Estado.
- Adopción de medidas de salvamento para las entidades del sector con dificultades económicas.
- Flujo de recursos adecuado y transparente, donde el giro directo sea realmente un mecanismo efectivo de flujo de caja, que incentive el pago oportuno de las EPS.
- Sistemas de información interoperables, de acceso público, a partir de lo ya creado.
- Sistemas de Inspección, Vigilancia y Control con fortalecimiento en la supervisión basada en riesgos, y definición y vigilancia por primera vez a los conglomerados empresariales del sector salud.