Uno de los puntos más relevantes del texto es que todos los colombianos que ganen hasta 2,3 salarios mínimos cotizarán en Colpensiones.
Tal como se proyectaba antes de que finalizara el período legislativo actual, con 86 votos a favor y 37 en contra fue aprobado este viernes 14 de junio en la Cámara de Representantes el proyecto de reforma pensional propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
La polémica de la jornada se dio por la consideración de la plenaria de la Cámara de no discutir el texto de la reforma y simplemente confiar en la aprobación que ya el Senado de la República le había dado en días pasados, por tanto, el proyecto no requiere conciliación.
En medio del debate también se generó una fuerte tensión por la confrontación y el rechazo de los partidos de oposición, quienes denunciaron manipulación del Gobierno y el afán de varios parlamentarios copartidarios para tener que desplazarse a sus lugares de origen.
Así de esta manera, el proyecto pasa a sanción presidencial, es decir, solo falta la firma del presidente Gustavo Petro para que empiece a regir a partir del año próximo el nuevo sistema pensional en Colombia.
“Esta ley tiene una vigencia al primero de julio de 2025, eso significa que tenemos un año para hacer la adaptación tecnológica y sacar los decretos de reglamentación”, indicó la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, tras conocer la decisión triunfante del Gobierno.
Fueron en total 94 artículo los que se aprobaron y conforman el proyecto de reforma, entre estos se encuentra el que todos los colombianos que reciban hasta 2,3 salarios mínimos vigentes tendrán obligatoriamente que cotizar en Colpensiones y estas serán administradas por el Banco de la República.
Además de este punto, hay otros de gran importancia para tener en cuenta dentro de este nuevo proyecto de ley:
- Se aprobó un sistema pensional donde todos los colombianos estarán afiliados al sistema público y solo quienes ganen más de 2.3 salarios mínimos podrán mover parte de sus ahorros a cuentas individuales en los fondos privados de ahorro (AFP).
- Los colombianos mayores de 65 años que no pudieron cotizar y viven en pobreza recibirán un bono mensual equivalente al umbral de pobreza extrema (a la fecha, $223.000).
- Aquellos que cotizaron menos de 300 semanas recibirán un pago único total, mientras que quienes tengan entre 300 y 999 semanas recibirán un pago vitalicio por debajo del salario mínimo.
- Personas con 1.000 semanas cotizadas podrán optar por una pensión anticipada, descontando las semanas que les falten, y se ofrece la opción de sumar semanas cotizadas con la pareja para una pensión compartida.
- Los ahorros actuales en los fondos privados permanecerán allí hasta que se solicite la pensión, momento en el cual se transferirán a Colpensiones, que será el único administrador de pensiones.
Por último, vale la pena aclarar que la reforma pensional no ha tocado los elementos que afectan de forma más directa a los trabajadores, es decir, que la cotización seguirá siendo del 16% de sus ingresos, y la edad de jubilación se mantiene en 57 años para las mujeres y 62 para los hombres.