Aumento de $400 ha generado críticas hacia el gobierno nacional.
Desde este miércoles 1 de marzo, el Ministerio de Minas y Energía autorizó un aumento de 400 pesos colombianos por galón de gasolina corriente en Colombia. A nivel nacional, el galón quedó en $10.766 y en Barranquilla, $10.846.
El incremento en el precio del combustible, que inició en septiembre de 2022, acumula $1.650 así:
- Octubre, noviembre y diciembre de 2022: $600
- Enero de 2023: $400
- Febrero: $250
- Marzo: $400
Un vocero de MinMinas indicó que “El aumento responde a los ajustes usuales del precio y a la búsqueda de cubrir el déficit del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepc). Esto sumó para finales de 2022 una deuda total de $39 billones, por lo que es necesario hacer aumentos graduales al precio del combustible con el fin de disminuir o evitar que aumenten los pasivos”.
Otra de las medidas tomadas para mantener los precios de la gasolina corriente es aumentar o disminuir la mezcla de etanol por galón. Usualmente cuando aumenta el valor del combustible en el mercado internacional se aumenta el porcentaje del compuesto orgánico que se agrega a cada galón. Esto disminuye el gasto de gasolina en el país y permite mantener los precios. En febrero de 2023, según el Ministerio, se realizó una disminución del 5% de etanol al 4%.
“Los precios del ACPM no han tenido incremento por lo que no se han afectado los precios de transporte de alimentos, materias primas y demás, que se mueven en vehículos de carga que usan este tipo de combustible”, agregó MinMinas.
¿Por qué hay un déficit en el Fepc?
La deuda fiscal que presenta el Fepc puede ser explicada principalmente por el aumento del valor de la gasolina en el mercado internacional. El precio de la gasolina ha aumentado mundialmente debido a la crisis económica que generó el COVID-19 y el estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania. Por un lado, la pandemia afectó directamente las cadenas de suministro generando demoras en la entrega de combustible. Por otro lado, Rusia es uno de los principales exportadores de combustible y gas, desde mediados de 2022 este país ha disminuido las entregas de gasolina a varios países europeos.
El Fepc fue creado en 2007 con el fin de atenuar los efectos de las fluctuaciones del precio del combustible en el mercado internacional sobre el mercado interno. Es decir que una parte del valor del combustible que se usa en el país es subsidiada por el gobierno nacional. Si el precio aumenta en el mercado internacional, aumenta también la porción del presupuesto que debe poner el gobierno. Esta deuda habría aumentado tras la decisión del gobierno anterior de no subir los precios de la gasolina.
¿Va a seguir subiendo el precio de la gasolina en Colombia?
El gobierno nacional había anunciado la necesidad de aumentar los precios de la gasolina gradualmente durante 2023 para aliviar la presión fiscal sobre el Fepc por lo que los aumentos continuarán a lo largo del año.
Se estima que si se continúa con este plan de aumentos, para finales de 2023 la deuda total del Fepc estará entre los $26 y $29 billones. La disminución de esta deuda no dependerá únicamente de las medidas que tome el gobierno sino también del entorno geopolítico.