impactonews.co

Sena 6A
Picture of Impacto News

Impacto News

SENA Regional Atlántico: referente a nivel nacional

Jacqueline Rojas nos comparte los avances más importantes de la entidad en sus ocho años de gestión.

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Regional Atlántico, se ha convertido en el plan piloto de varias ciudades de Colombia.

Para conocer de cerca la implementación de programas como Doble titulación, Inglés para el trabajo, Proyecto de nodos, funcionarios de alcaldías de municipios como Bello, San Roque, Arboletes, San Juan de Urabá, Necoclí, Turbo, Urabá en Antioquia; Gobernación del Valle; Regional SENA Antioquia, Risaralda, Cesar, Valle; Alcaldía de Barrancabermeja, Gobernación de Santander y Ministerio de Minas y Energía, se han tomado el trabajo de visitar las instalaciones del SENA Atlántico y así poder llevar a sus ciudades estos excelentes avances.

Una de las mayores satisfacciones de Jacqueline Rojas, directora del SENA Regional Atlántico, son los 19 nodos de formación que con orgullo luce el departamento. Por más de 60 años, nuestro SENA contó con sólo 4 centros de formación. Actualmente son 19 y la meta a cumplir es de 23 centros, los cuales benefician a 100 mil aprendices al año.

En entrevista con Sergio García, director de Impacto News, Jacqueline Rojas Solano nos cuenta cuáles han sido los logros más importantes de la entidad durante sus 8 años de gestión, qué objetivos se están alcanzando y qué planes hay a futuro.

Sergio García: ¿Cómo se logró el crecimiento de contar por décadas con 4 centros de formación y tener actualmente 19 nodos de formación en el departamento?

Jacqueline Rojas: Cuando tú tienes 64 años de historia y los primeros 58 o 57 tienes solamente 4 infraestructuras construidas, pues es hora de decir vamos a soñar con un proyecto que nos permita estar al nivel de las regionales más grandes del país, no solamente frente a las infraestructuras sino a su tecnología de última generación.

Para todos era algo impensable, era como una fantasía, como una quimera, algo que no era posible aterrizar; sin embargo, en un primer ejercicio soñamos este proyecto, soñamos cómo podríamos cerrar las brechas de talento humano que había en los diferentes sectores dinámicos de la economía, haciendo también una mirada a corto, mediano y largo plazo utilizando metodologías de prospectiva.

Ha sido un trabajo en equipo. Pudimos presentarle este sueño al entonces alcalde Alejandro Char y al gobernador Eduardo Verano y les dijimos: ustedes son mandatarios excepcionales, han incluido y han planteado la importancia de las infraestructuras, de los colegios, parques, de canalizar arroyos, pero lo más importante que les van a entregar a los jóvenes en el Atlántico es que tengan oportunidades de empleo, y estas sin duda están en conexión con la formación en el trabajo.

De cada 10 empleos publicados, 7 son de formación técnica previa y los otros 3 de formación profesional, entonces la puerta al mercado laboral es mucho más grande si tú eres técnico, incluso, más que si eres profesional.

Presentamos el proyecto y fue un sueño hecho realidad poder dar un salto cuántico de cuatro sedes, soñar la construcción de 19 y cerrar un megaproyecto de 23 infraestructuras.

Este ha sido un proyecto precioso en el que participaron cientos de personas que obsequiaron su tiempo, porque no tuvimos un equipo especializado para eso, fue un trabajo con el amor de los funcionarios, de los contratistas, construimos un equipo de trabajo donando nuestro tiempo para formular el proyecto.

Luego, contamos con administraciones departamentales que colocaron recursos de la entidad, se endeudaron, incluso del impuesto predial de los barranquilleros, al servicio de soñar en los próximos 100 años de formación para el trabajo, es decir, tener infraestructura de las cuales nos pudiéramos sentir orgullosos, pero que además tuvieran las condiciones para generar oportunidades.

SG: Para ser competitivos a nivel internacional hay que manejar el inglés, son muchos los jóvenes que hoy acceden en el departamento al programa Inglés para el Trabajo.

JR: Dentro de ese mapeo que hemos realizado de oportunidades laborales, sin duda el inglés es una competencia básica para poder acceder a empleos relacionados con el primer peldaño de las empresas de BPO, o sea, de tercerización de servicios de contact centers o agentes de contact centers, allí tenemos una potencia, el mercado es global.

¿Qué hicimos nosotros? Hicimos una formación de Inglés para el Trabajo pensando principalmente en los sectores en donde hay esas grandes oportunidades y reorganizamos la oferta que históricamente teníamos de cursos de inglés virtuales a cursos de inglés presenciales.

Hicimos desde el año pasado una alianza, allí participaron Atlantic International BPO, Teleperformance, Sykes y pudimos hacer el programa de Inglés para el Trabajo, eso nos ha permitido tener la evidencia de que en estos entrenamientos pueden pasar de un nivel básico a un nivel avanzado y pueden conseguir un empleo.

Gracias a este ejercicio que hicimos en el Atlántico hoy somos un referente nacional, de hecho, estamos en un proceso muy bonito de transferencia, de posicionar nuestro programa en las principales capitales del país, de tal manera que se convierta en una estrategia en Colombia.

Nuestra apuesta por el bilingüismo es una apuesta para el empleo estamos muy contentos por toda la acogida que ha tenido y tenemos una meta muy ambiciosa para el próximo año 2022 de poder estar entregándole al territorio cerca de 4.000 personas con nivel B1, B2 que estén disponibles para encontrar un empleo aquí en el departamento.

SG: Entiendo que ustedes están capacitando a los adolescentes que cursan 10° y 11° para que se gradúen con doble titulación.

JR: Doble titulación es un programa muy bonito, hay cerca de unos 240 colegios en los que tenemos esos convenios en todo el departamento del Atlántico, en donde los estudiantes del grado 10 y 11 además de estudiar su bachillerato estudian en contrajornada un programa técnico laboral.

Esto genera muchas oportunidades para los jóvenes porque ya tienen un oficio, tienen un saber y también los habilita para continuar su cadena de formación. Hemos podido integrarlos a la formación de nivel tecnológico sin ningún tipo de concurso abierto, de técnico a tecnólogo. Hemos suscrito convenio con 11 universidades del Atlántico que nos permite que graduados de formaciones tecnológicas puedan continuar el ciclo profesional, es decir, que les reconozcan el saber, el tiempo y la titulación recibida en el SENA.

Una persona que tiene una tecnología puede ingresar entre tercer y quinto semestre a una carrera profesional obteniendo adicionalmente un descuento en la matrícula entre un 10 % y un 30% gracias a los convenios que tenemos.

Ya tenemos en curso más de 2.500 egresados de tecnología SENA que están en las diferentes universidades aprovechando la posibilidad de transitar de la formación técnica a la universitaria.

SG: ¿Qué tanto ha sido el apoyo de la Alcaldía de Barranquilla y la Gobernación del Atlántico durante estos 8 años en donde Jacqueline Rojas ha visto salir como egresados a miles de atlanticenses?

JR: Para nosotros esa alianza entre la Alcaldía, SENA y Gobernación del Atlántico ha sido supremamente ganadora, sinérgica, articulada y llena de mucha generosidad. No es normal que las entidades territoriales aporten recursos para financiar proyectos de orden nacional como es el caso del SENA, lo normal siempre sucede en el sentido contrario: del orden nacional al orden territorial.

Este esfuerzo ha convertido al departamento del Atlántico en un modelo a seguir, son muchas las delegaciones que han venido a nuestro departamento a preguntar cómo lo hicimos.

SG: ¿Cuál es la visión después de 8 años de dirigir el SENA, cuáles son los retos y asignaturas pendientes?

JR: Siempre hay retos, siempre hay oportunidades de trabajo, estamos generando una nueva estrategia de comunicación de todos los servicios integrales, hemos venido en alianza con otras entidades, algunas de Gobierno, alcaldías, pero buscamos que nuestro interlocutor sea la comunidad misma.

Agradecemos muchísimo a las alcaldías que son nuestros canales de entrega de oportunidades e información referente a los portafolios que tenemos, pero hoy estamos llegando a territorios, estamos construyendo con las comunidades mismas esta oferta de servicios que a veces puede ser muy grande, pero si la integramos, identificamos un proyecto, lo concretamos y lo circunscribimos a esta estrategia de nodos que nos va a permitir hacer una atención menos general y mucho más específica, que atienda especialmente las necesidades de los emprendedores, de los buscadores de empleo, aprendices y el mercado en general.

Queremos contribuir al desarrollo económico de los empresarios, contribuir al bienestar de las personas y cada vez más identificar los rostros de aquellas personas impactadas por nuestra entidad, somos mas de 2.500 corazones que laten en el SENA Regional Atlántico.

Lo que queremos es que toda esta infraestructura que tiene tecnología de construcción, de salud, de telecomunicaciones, de multilingüismo, comercialización, servicios financieros, un centro de valor agregado especializado en el sector agrícola, sector turístico y hotelero, se traduzca en cambio de condiciones complejas o adversas que tengan miembros de nuestra comunidad atlanticense y se traduzca en oportunidades para ellos.

SG: En este proceso de 8 años ha habido momentos tristes con el SENA, ha habido protestas, manifestaciones ¿cómo hizo para calmar las aguas?

JR: Yo creo que esta entidad me ha permitido crecer mucho como persona, como profesional, tener una escucha activa, dialogar, creo que ese ejercicio de dialogar, de generar sinergia, de ponerse en los zapatos del otro de no juzgar, ya que el ejercicio más eficiente para que nosotros podamos sentarnos en una mesa, dialogar y construir es si tenemos unos canales eficientes de comunicación.

En todo este ejercicio la comunidad SENA ha podido conocer más a sus lideres y sus lideres pudieron conocer muchísimo más las preocupaciones que las organizaciones tienen y en lugar de considerarse como unos críticos fuertes, hemos sido unos aliados, tanto en procesos misionales como administrativos y eso ha permitido que nuestro diálogo sea muy cariñoso, se puedan sentar todas las organizaciones con una preocupación de un tema que sea el bienestar de la entidad.

Por: Laura Rocco y Sergio García

COMPARTE ESTE ARTÍCULO

DEJA TU COMENTARIO

error: