Luego de un extenso debate entre quienes defendían el proyecto y quienes lo rechazaban, los ocho senadores que firmaron ponencia de archivo llevaron a que este fracasara.
En medio de la tensión y de un extenso debate donde cada uno de los senadores que conforman la Comisión Séptima del Senado defendieron y argumentaron sus ponencias, fue hundida la reforma laboral que buscaba implementar el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Los senadores Nadia Blel, Esperanza Andrade (Conservador); Alirio Barrera, Honorio Hernández (Centro Democrático); Miguel Ángel Pinto (Liberal); Beatriz Lorena Ríos (Colombia Justa y Libres); Berenice Bedoya (ASI) y Ana Paola Agudelo (MIRA), fueron los encargados de archivar con sus ocho votos el proyecto del Ejecutivo.
#Atención | Oficialmente se hundió la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado. Como se anticipaba, se aprobó la ponencia de archivo del proyecto con 8 votos. pic.twitter.com/dUJGhZCrgM
— W Radio Colombia (@WRadioColombia) March 18, 2025
La senadora Norma Hurtado (partido de la U) se mantuvo en su ponencia alternativa y finalmente votó junto a los cinco congresistas del Pacto Histórico por defender la reforma laboral, sin embargo, no bastó para que esta sucumbiera al fracaso.
“Mi propuesta sí es un salvavidas para la pequeña y la mediana empresa colombiana, los trabajadores y las regiones comprometidas con la descarbonización”, fueron algunas de las palabras de la congresista de la U durante la sesión.
Uno de los argumentos de defensa a la reforma que más destacó fue el del senador del Pacto Histórico Ferney Silva Idrobo, coordinador de la ponencia positiva, quien durante la discusión expresó: “La reforma laboral lo único que busca es devolver y restablecer los derechos perdidos de los trabajadores en Colombia”.

No obstante, legisladores como Honorio Hernández (Liberal) refutaron con sus argumentos la ponencia del proyecto y negativamente expuso:
“La reforma laboral es un golpe letal al empleo, a las empresas y a la familia colombiana. No crea trabajo, no ayuda a los informales, no beneficia a los desempleados y mucho menos a los jóvenes. Una reforma laboral coherente requiere ampliar el acceso al empleo formal, reducir barreras para la contratación, generar nuevos puestos de trabajo y crear condiciones reales para el emprendimiento y la competitividad”, sostuvo quien votó a favor del archivo.
Mientras la Comisión Séptima del Senado deliberaba sobre el futuro del articulado, en las calles millones de personas salieron a marchar desde muy temprano en el marco de la convocatoria del presidente Gustavo Petro y su gobierno, en defensa y apoyo de la reforma.
Poco antes de conocer la decisión, el ministro del Interior, Armando Benedetti, que no asistió al debate, aseguró que “A nosotros (Gobierno nacional) ya no nos importa si se hunde o no se hunde la reforma laboral en el Congreso, ya el presidente y sus ministros han tomado la decisión de una consulta popular y la consulta va sí o sí“.
El Gobierno nacional ahora deberá trazar la ruta para concertar un camino donde sea la ciudadanía, por medio de una consulta popular, la que se manifieste a favor de esta reforma para que se pueda convertir en proyecto de ley.
Es de anotar que ese articulado que hundió la Comisión Séptima del Senado contenía puntos como recargo nocturno desde las 7:00 de la noche y no desde las 9:00 p. m. como está demandado actualmente; el pago del 100% por los domingos o festivos laborados; ampliación a cuatro semanas de la licencia de paternidad; transformación de los contratos de aprendizajes del SENA en contratos a término fijo, entre otros.
Artículo relacionado: Estas serían algunas de las propuestas que se hundirían junto con la reforma laboral
Informe: Luis Ángel Terán
