Desde ese gremio dijeron que un aumento excesivo del ingreso mínimo mensual propiciaría efectos negativos en la economía del país y la empleabilidad.
Lejos estarían las delegaciones del Gobierno, las centrales obreras y los empresarios del país de definir lo que será la cifra del salario mínimo para 2024. El dia anterior la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) expuso públicamente su postura y este miércoles el presidente de la República también dejó ver su criterio frente a esta discusión.
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, declaró el pasado martes ante los medios de comunicación que dentro de la mesa de concertación que se sostiene, los sindicatos de trabajadores pidieron un aumento del 18% en el salario mínimo, aspecto que desde ese gremio consideraron “exagerado” y “desconsiderado”, teniendo en cuenta ciertas variables en la economía nacional.
“Consideramos que si no se coloca un salario muy en la línea de la inflación, esto podría tener efectos y consecuencias negativas para el crecimiento, la generación de empleo y la inflación en el año entrante”, precisó el representante de los comerciantes de Colombia.
Artículo relacionado: Sindicatos piden oficialmente un aumento de 18% al salario mínimo en 2024
Frente a esto, quien se pronunció fue el primer mandatario del país, Gustavo Petro, quien crítico esta discusión y manifestó que “Fenalco debería recapacitar en su actuación pública”, acotando que proporcionalmente con el sueldo que reciban los colombianos se verá funcionalmente beneficiado este gremio.
“Si quieren vender en sus grandes superficies comerciales entonces necesitan compradores con buen sueldo. Al buscar esclavizar la fuerza de trabajo del país fenalco estaría construyendo la ruina de sus propios afiliados. Lo que más le interesa a un comerciante es que la gente tenga capacidad de pago y eso se llama buenos salarios”, dijo el presidente de la República.
Lo cierto de todo esto es que no hay acuerdos claros entre las partes, pues tras la consideración de las centrales obreras, desde el Ministerio del Trabajo sostienen que el aumento debe ser por lo menos del 10%, mientras que los empresarios, basándose en el índice con el que cerrará la inflación, que está estimada en 9,2%, buscan que sea semejante a esta cifra.
La mesa de negociación continúa, y, probablemente se extienda hasta finales del mes de diciembre, cuando definitivamente se pueda conocer el monto estipulado por las partes involucradas con el que se manejará el salario mínimo para 2024.