Su expresión ha sido blanco de críticas, pero ¿qué significa a nivel cultural?
Luego de ser presentada como la fórmula vicepresidencial de Gustavo Petro, Francia Márquez dio una entrevista a Noticias Caracol, tras la cual ha sido blanco de críticas por algunos términos utilizados en su discurso.
Márquez explicaba el significado del movimiento Soy porque somos cuando dijo: “Es una apuesta de vida que dice que yo soy si usted es, que nosotros somos si la naturaleza es, esa filosofía heredada de nuestros mayores y mayoras que fueron esclavizados, pero que siempre le apostaron a la construcción colectiva”.
— David Álvarez (@david_alvarezp) March 24, 2022
¿Mayores y mayoras?
Por esta expresión la candidata a la vicepresidencia del país ha recibido burlas, pero ¿qué significa?, ¿existe la palabra “mayora”?, ¿cuál es su uso?
Al decir “mayoras” en las comunidades afro, raizal, palenquera e indígena se hace referencia a las mujeres mayores de su comunidad, que son respetadas y exaltadas al ser consideradas personas sabias que transmiten sus conocimientos a las menores para la realización de labores y el desarrollo de su rol en la sociedad.
Debido al significado que tienen las personas de mayor edad, con diferenciación del sexo, en sus comunidades aplican ese énfasis, por ejemplo, los mayores (hombres de mayor edad) se ven más como “protectores”.
Márquez Mina, natural de la vereda Yolombó, de Suárez, Cauca, se ha caracterizado por manejar un discurso con una terminología que refleja sus raíces.
Específicamente, la expresión “mayores y mayoras” ha sido utilizada en varios textos académicos que se pueden encontrar con facilidad en la web.
- Diálogo de saberes hacia el respeto del agua como fuente de vida con mayores y mayoras del resguardo indígena de Pueblo Nuevo – Caldono. Publicado por: Red Colombiana de Información Científica.
- Plan de salvaguardia étnica y cultural del pueblo indígena Tontotuna. Publicado por: Cabildo de la parcialidad indígena de Torotó, Cauca. En varias partes del texto mencionan la expresión, resaltando con mayúscula inicial, por ejemplo:
- “Sabemos cómo mantener esta armonía, nos ha sido enseñada por nuestros Mayores y Mayoras a través de la tradición oral, de los conocimientos, de las prácticas diarias”, (p. 17).
- Mandato social político estratégico del pueblo Inkal Awa. Publicado por: Minjusticia. En este documento se lee en los agradecimientos:
- “Autoridades tradicionales, mayores y mayoras, curanderos, líderes y lideresas indígenas de los cabildos y resguardos del pueblo Awa de Putumayo”.
¿Qué dice la RAE?
Al indagar en el Diccionario de la Lengua Española, elaborado por la Real Academia Española, RAE, nos encontramos con que la palabra mayora sí está registrada, aunque se encuentra en desuso y tiene otro significado:
- Mayora: (Nombre femenino desusado). Mujer del mayor.
Ante la inquietud de una usuaria en la red social Twitter, la RAE se refirió en 2019 a la definición general de esta palabra:
#RAEconsultas No; la forma «mayora» solo se registra en el diccionario académico como sustantivo femenino desusado, con el sentido de 'mujer del mayor ('oficial de ciertas escalas')'.
— RAE (@RAEinforma) April 9, 2019
De hecho, tras la polémica sobre “mayoras”, luego del discurso de Márquez y debido a la insistencia de los cibernautas, la RAE se pronunció este 24 de marzo.
#RAEconsultas «Mayor» es de una sola terminación: «hombre mayor», «mujer mayor». Cuando se usa como sustantivo en referencia al colectivo de las personas de edad, se dice, simplemente, «los mayores», expresión que incluye en la referencia tanto a los ancianos como a las ancianas.
— RAE (@RAEinforma) March 24, 2022
Cabe destacar, que el vocabulario de las comunidades, que hace parte de sus culturas, no siempre se encuentra consignado en la RAE, son expresiones propias, ancestrales, que conforman su identidad y llevan una historia consignada en sus letras.