Este martes se dio a conocer el primer caso sobre el presunto asesinato de una mujer que no llevaba puesto el burka.
Luego de la huida del presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, la bandera del Emirato Islámico de Afganistán se apoderó del palacio presidencial, ubicado en Kabul, la capital. Cabe destacar que “Emirato Islámico de Afganistán” es la manera en como los talibanes rebautizaron al país entre 1996 y 2001 cuando estuvieron por primera vez al mando.
Los derechos de las mujeres serán respetados “en el marco del Islam”
Las promesas han sido muchas, los talibanes aseguran que respetarán la vida y que no les quitarán a las mujeres lo que han ganado hasta el momento en cuanto a sus derechos; pese a ello, eso lo dijeron haciendo la salvedad de que será en el marco de lo que dicta el Islam.
“Vamos a permitir que trabajen y estudien dentro del marco de la ley islámica”, expresó el portavoz del Talibán, Zabihulá Mujahid, asegurando que ellas estarán “contentas” y “podrán trabajar en la sanidad y otros sectores donde se las necesite”, lo cual en la teoría y en la práctica resulta una vuelta al pasado.

Desde el 2001 las mujeres lucharon por ganar para siempre un espacio en la sociedad y poder estudiar, trabajar, votar y opinar. Hoy en día la incertidumbre también la viven cientos de niñas las cuales fueron evacuadas de las escuelas. En ellas ronda el temor de vivir las amargas experiencias que alguna vez sus madres y abuelas le pudieron contar sobre el régimen talibán.
¿Cuáles fueron las imposiciones de los talibanes a mujeres y niñas entre 1996 y 2001?
En este listado se leen 29 de las prohibiciones impuestas a las mujeres y niñas por los talibanes en su primer régimen y las cuales temen que vuelvan a aplicarse, extraídas de una publicación de la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán (RAWA):
- Completa prohibición del trabajo femenino fuera de sus hogares, que igualmente se aplica a profesoras, ingenieras y demás profesionales. Sólo unas pocas doctoras y enfermeras tienen permitido trabajar en algunos hospitales en Kabul.
- Completa prohibición de cualquier tipo de actividad de las mujeres fuera de casa a no ser que sea acompañadas de su mahram (parentesco cercano masculino como padre, hermano o marido).
- Prohibición a las mujeres de cerrar tratos con comerciantes masculinos.
- Prohibición a las mujeres de ser tratadas por doctores masculinos.
- Prohibición a las mujeres de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa (los talibán han convertido las escuelas para chicas en seminarios religiosos).
- Requerimiento para las mujeres para llevar un largo velo (burqa), que las cubre de la cabeza a los pies.
- Azotes, palizas y abusos verbales contra las mujeres que no vistan acorde con las reglas talibán o contra las mujeres que no vayan acompañadas de su mahram.
- Azotes en público contra aquellas mujeres que no oculten sus tobillos.
- Lapidación pública contra las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio (un gran número de amantes son lapidados hasta la muerte bajo esta regla).
- Prohibición del uso de cosméticos (a muchas mujeres con las uñas pintadas les han sido amputados los dedos).
- Prohibición a las mujeres de hablar o estrechar las manos a varones que no sean mahram.
- Prohibición a las mujeres de reír en voz alta (ningún extraño debe oír la voz de una mujer).
- Prohibición a las mujeres de llevar zapatos con tacones, que pueden producir sonido al caminar (un varón no puede oír los pasos de una mujer).
- Prohibición a las mujeres de montar en taxi sin su mahram.
- Prohibición a las mujeres de tener presencia en la radio, la televisión o reuniones públicas de cualquier tipo.
- Prohibición a las mujeres de practicar deportes o entrar en cualquier centro o club deportivo.
- Prohibición a las mujeres de montar en bicicleta o motocicletas, aunque sea con sus mahrams.
- Prohibición a las mujeres de llevar indumentarias de colores vistosos. En términos de los talibán, se trata de “colores sexualmente atractivos”.
- Prohibición a las mujeres de reunirse con motivo de festividades como el Eids cono propósitos recreativos.
- Prohibición a las mujeres de lavar ropa en los ríos o plazas públicas.
- Modificación de toda la nomenclatura de calles y plazas que incluyan la palabra “mujer.” Por ejemplo, el “Jardín de las Mujeres” se llama ahora “Jardín de la Primavera”.
- Prohibición a las mujeres de asomarse a los balcones de sus pisos o casas.
- Opacidad obligatoria de todas las ventanas, para que las mujeres para que las mujeres no puedan ser vistas desde fuera de sus hogares.
Prohibición a los sastres de tomar medidas a las mujeres y coser ropa femenina. - Prohibición del acceso de las mujeres a los baños públicos.
- Prohibición a las mujeres y a los hombres de viajar en el mismo autobús.
- Los autobuses se dividen ahora en “sólo hombres” o “sólo mujeres”.
- Prohibición de pantalones acampanados, aunque se lleven bajo el burqa.
- Prohibición de fotografiar o filmar a mujeres.
- Prohibición de imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas.
La historia detrás del temor
Los talibanes surgieron en 1994 en Kandahar, Afganistán, fundados por Mohammad Omar, quien los dirigió hasta el 2013 cuando murió. Luego de la retirada de la Unión Soviética en 1989, que los había invadido en 1979, y de que el gobierno afgano decayera, prometieron restaurar el orden.
#VideosDeImpacto
— Impacto News (@ImpactoNewsCol) August 16, 2021
Cientos de afganos desesperados por abandonar el país tras asumir el poder los talibanes, se aferraron al chasís de un avión militar de los EE.UU. Varias personas cayeron al vacío y perdieron la vida. El descontrol es total en Kabul, capital de Afganistán. pic.twitter.com/lGR8FewbfD
En 1994 tomaron posesión de Kandahar, en cuyas zonas rurales ellos estaban arraigados, y en 1996 de la capital, Kabul, instaurando un régimen extremista en el cual las mujeres y niñas eran las más sometidas, al tiempo que se les otorgaba un valor casi nulo en la sociedad.
Con la vuelta de los talibanes al poder, tanto Afganistán como el mundo se encuentran a la expectativa, esperando que las repercusiones en el país no sean tan drásticas y lamentables como se prevén. Cabe destacar, que los talibanes aplican la Sharía, base del derecho islámico, que repercute en gran manera sobre la conducta y moral de los ciudadanos, pero más drásticamente en los de las mujeres y niñas.
La Sharía surge del Corán, libro sagrado del Islam, y de los hadices, dichos del profeta Mahoma, esta se aplica en varios países del mundo, pero con diferente severidad. Dentro de la ley islámica las ofensas denominadas “hadd” son castigadas de forma severa. En el caso de las mujeres se les ve como a las encargadas de ser madres, satisfacer los deseos de sus maridos y dedicarse al hogar.
Brave Afghan women protesting for their rights in Kabul. “Work, education and political participation is every woman’s right” pic.twitter.com/BEW4aXNjEp
— Richard Engel (@RichardEngel) August 17, 2021
Un cambio que tiene en vigilia al mundo
El Instituto de Mujeres, Paz y Seguridad de Georgetown le pidió al gobierno estadounidense enviar vuelos chárter a las mujeres afganas y destinar recursos para las activistas que se mantengan en el campo, buscando que puedan llegar a Estados Unidos como refugiadas.
Por su parte, Chile abrió sus puertas para que decenas de mujeres afganas que se habían dedicado a la defensa de los derechos humanos y buscan huir de su país puedan encontrar próximamente refugio. México también inició solicitudes de refugio para ciudadanos de Afganistán.
México abre sus puertas a niñas y mujeres afganas.#Afghanistan #AfghanWomen #Afganistan pic.twitter.com/mI74UQt88D
— Alessandra Rojo de la Vega (@AlessandraRdlv) August 18, 2021
El drama en Afganistán ya ha comenzado, gestos como tapar imágenes de mujeres en publicidad exterior como vallas y demás tipo de anuncios ubicados a las afueras de los salones de belleza donde se mostraban mujeres maquilladas, demuestran el temor.
Kabul. pic.twitter.com/RyZcA7pktj
— Lotfullah Najafizada (@LNajafizada) August 15, 2021
Recientemente, el mulá Abdul Ghani Baradar, cofundador al lado del fallecido clérigo Omar, número dos y su actual líder político aseguró respecto a todos los temores salidos a flote, que si bien respecto al movimiento Talibán expulsado en e 2001 no hay diferencias en cuanto a las creencias e ideologías, si las hay en cuanto a “la experiencia, la madurez y el conocimiento”.
Por su parte, las agencias de la ONU han pedido a los talibanes cumplir con su promesa de respetar los derechos humanos, en especial los de mujeres y niñas, denunciando que estos días han sido nefastos para el país.
"No podemos ni debemos abandonar al pueblo de Afganistán".
— Naciones Unidas (@ONU_es) August 16, 2021
— @antonioguterres urge a la comunidad internacional a trabajar juntos para defender los derechos humanos y garantizar que Afganistán nunca más se utilice como refugio para los terroristas. https://t.co/gnveXdTXMb pic.twitter.com/6lFFP0Px5S
La portavoz de la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Rupert Colville habló sobre los “escalofriantes informes de abusos de los derechos humanos, y de restricciones de los derechos de las personas, especialmente de las mujeres y las niñas, en algunas partes del país captados en las últimas semanas. Se siguen recibiendo estos informes. Lamentablemente, por el momento, el flujo de información se ha visto considerablemente interrumpido, y no hemos estado en condiciones de verificar las denuncias más recientes”.
“Hay una amnistía general, por lo que no habrá hostilidades”
El martes 17 de agosto los talibanes realizaron una conferencia de prensa en Kabul para hablar sobre su proyecto de gobierno en Afganistán; Zabihulá Mujahid, portavoz de los talibanes ha insistido en que no habrá más guerra en Afganistán y que se dará un perdón general a todo el mundo.
También, los talibanes han anunciado que no desean la salida de nadie del país y que las embajadas son de una importancia crucial para ellos. “Queremos garantizarles su completa seguridad. También a las organizaciones internacionales y las agencias humanitarias. No vamos a permitir que nadie les haga daño”.
No obstante, periodistas y defensores de derechos humanos aseguran que están pidiendo listados de quienes han colaborado con gobiernos internacionales, lo que ha generado miedo en los activas, por lo que gobiernos de otros países han gestionado la salida de personal de las embajadas, sus colaboradores y extranjeros.
Impactante imagen de 640 afganos siendo evacuados en uno de los últimos aviones de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Miles de personas están huyendo de los talibanes en Kabul. pic.twitter.com/4RQZheBKXJ
— Impacto News (@ImpactoNewsCol) August 17, 2021
Tan solo con ver las imágenes del aeropuerto de Kabul convertido en un escenario caótico se observa el temor que sienten las personas por el nuevo régimen, sin importar la promesa de que no habrá más guerra.
Justo este 18 de agosto se dio a conocer la presunta muerte de una mujer a manos de los talibanes, por salir sin burka a la calle y negarse a cubrir su pelo, en el distrito de Taloqan, provincia de Takhar.

Una periodista afgana identificada como Shabnam Bayani ya había asegurado que algunas mujeres han desaparecido a las calles por miedo a los talibanes. “Recibimos noticias de niñas y adolescentes, todas menores, obligadas en los últimos días a casarse con combatientes talibanes”, aseguró ella.
#Vietnam in 1975 #Afghanistan in 2021 pic.twitter.com/WgHPW8grSw
— Shabnam Bayani (@ShabnamBayani) August 17, 2021
Informe: Laura Rocco