Esta medida es adoptada para frenar el despilfarro del líquido y enfrentar las difíciles condiciones de sequía por cuenta del fenómeno de El Niño.
Proyectando condiciones difíciles en Colombia por cuenta de la sequía ocasionada por el fenómeno de El Niño, la directora de Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), Ruth Maritza Quevedo, indicó que en conjunto con el Gobierno nacional se firmó la resolución 39 del 2024, con la cual se busca desincentivar el consumo excesivo de agua potable.
En el documento se destacó que es deber de las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales establecer los límites de consumo y demás usos del agua potable, en función de “desincentivar los gastos máximos de cada usuario y establecer los procedimientos, las tarifas y las medidas a tomar para aquellos consumidores que sobrepasen el consumo máximo fijado”.
La funcionaria explicó que esto no significa que al usuario se le va a cobrar por encima del consumo periódico y permanente, sino que cuando haya un exceso en el tope máximo establecido por ciudades, esa cantidad adicional será cobrada con una tarifa mayor.
“No significa que se va a cobrar más de lo que usted viene consumiendo periódicamente, lo que significa es que cuando usted excede su consumo promedio, ese litro adicional de agua será más costoso”, subrayó Quevedo.

Así las cosas, la directora de la CRA aclaró los límites de consumo que tiene cada hogar dependiendo de la altitud del territorio en que se encuentre localizado.
“Los municipios por debajo de los 1000 metros sobre el nivel del mar tienen un límite de 32 metros cúbicos por suscriptor al mes. Para aquellos entre 1000 y 2000 metros, el límite es de 26 metros cúbicos, y para los que están sobre 2000 metros, el límite es de 22 metros cúbicos”, sostuvo.
Teniendo en cuenta esto, el tope máximo de consumo en departamentos de la región Caribe como el Atlántico será de 32 metros cúbicos, esto con el fin de evitar que la factura de agua potable llegué por encima de los valores convencionales promedio.
Ruth Maritza Quevedo aseguró que la medida es temporal y dejará de funcionar cuando se tenga información de que el fenómeno de El Niño ha cedido, para ello recomendó “revisar la factura para estar al tanto del consumo. Medidas sencillas como recolectar agua lluvia, limitar el tiempo en la ducha, usar la lavadora con carga completa y elegir modos de ahorro de agua pueden hacer una gran diferencia”, concluyó.