impactonews.co

Junior de Barranquilla
Picture of Impacto News

Impacto News

Junior de Barranquilla: 100 años de historia, júbilo, pasión y gloria

El conjunto currambero cumple este 7 de agosto un centenario de su fundación y este día el sol en la capital del Atlántico brillará con luz rojiblanca.

Este 7 de agosto en Barranquilla no solo es un día festivo por la Batalla de Boyacá, sino por el cumpleaños del equipo de la casa, del Junior, el 10 veces campeón de Colombia, quien celebra 100 años de historia desde su fundación en 1924 como Juventud Infantil de Micaela Lavalle de Mejía.

La historia cuenta que aquel modesto equipo de fútbol juvenil nació en la Calle de las Vacas con Carrera Buen Retiro, hoy parte del barrio Rebolo, en el Suroriente de la ciudad. Fue Micaela Lavalle de Mejía quien cimentó las bases del club más representativo de la costa Caribe colombiana, para que sus hijos Marcos, Gabriel, Juan y otros jóvenes del barrio desplegaran su pasión y fervor por el deporte más lindo del mundo.

Micaela Lavalle, fundadora del Club Junior

En 1928, dos años después de su fundación, el Club Juventud Infantil se inscribió en la tercera categoría de la Liga de Fútbol del Atlántico, coronándose Campeón y ganando el ascenso a la Segunda Categoría, donde se paseó victorioso en 1927, hasta llegar en 1929 a la primera categoría tomado el nombre de “Juventud Junior“ y logrando el título de campeón en 1932.

En 1936 el equipo pasó a ser llamado simplemente Junior, portando entre sus jugadores más representativos a Roberto “el Flaco” Meléndez  y a Romelio Martínez, quienes hoy llevan los nombres de los dos estadios más representativos de Barranquilla; el primero es la actual casa del club y el otro fue antes de este. Posteriormente, entre 1939 y 1940 Junior realiza algunos partidos internacionales bajo la dirección del Galés Jack Greenwell llevando la fama de Junior más allá de las fronteras nacionales.

Entre 1942 y 1947 sigue su rumbo victorioso considerándosele el mejor equipo de Colombia; la mística y la técnica impuesta en cada jornada eran sus características principales, lo cual identificaba plenamente al fútbol barranquillero.

En 1948, con el nombre de Atlético Junior, ingresó a la División Mayor del Fútbol Colombiano, DIMAYOR, su director técnico fue Roberto “el Flaco” Meléndez y su presidente fue Ernesto Álvarez Correa, logrando en una gran campaña el subcampeonato. Al año siguiente al ser requerido por la Asociación de Fútbol Colombiano, ADEFÚTBOL , hoy FCF, participa como selección nacional en el Sudamericano de Río De Janeiro, motivo por el cual la DIMAYOR lo sanciona por dos años, rompiéndose las relaciones entre ADEFÚTBOL y DIMAYOR.

Junior regresa a la DIMAYOR en 1950 luego de levantarse de la sanción, contando entre sus filas con jugadores brasileños como Haroldo Carijó, Marinho Rodríguez De Oliveira, Heleno De Freitas, Sebastián Berascochea, teniendo la conducción en la parte directiva de Mario Abello Lobo. Al  final del torneo se ubica en la octava posición y estuvo en la primera división hasta 1952 debido a una crisis financiera.

Posteriormente, en 1965 un grupo de dirigentes barranquilleros encabezados por Alberto Mario Pumarejo se reunen y logran llevar nuevamente al equipo a la DIMAYOR para el campeonato de 1966. Y en 1972  se vincula a la dirigencia del club el exitoso empresario de origen sirio Fuad Char Abdala, quien se convierte en líder y gran impulsor del conjunto hasta los días presentes.

Junior ha sido un equipo de mucha historia y que ha dejado grandes ídolos, entre ellos, Sebastián Viera, quien es el jugador en disputar más partidos oficiales (638); Iván René Valenciano, máximo goleador histórico del club rojiblanco con 166 goles; Juan Ramón verón, uno de los artífices de la primera estrella (1977); Carlos “el pibe” Valderrama; Víctor Danilo Pacheco; Víctor Ephanor, Julio Comesaña, campeón como futbolista y como director técnico; Dulio Miranda, Teófilo Gutiérrez, Carlos Bacca, entre otros.

Foto: Junior FC

Son 10 títulos de Liga Colombiana los que acumula el que podría considerarse el equipo más grande del país en término de hinchada (se extiende por toda la costa Caribe):

  • 1977:  D..T. Juan Ramón “la Bruja” Verón (argentino).
  • 1980: D.T. José Varacka (argentino).
  • 1993: D.T. Julio  Avelino Comesaña (uruguayo).
  • 1995: D.T. Carlos “Piscis” Restrepo (colombiano).
  • 2004: D.T. Miguel Ángel “el Zurdo” López (argentino).
  • 2010: D.T. Diego Edison Umaña (colombiano).
  • 2011: D.T. José “Cheché” Hernández (colombiano).
  • 2018: D.T Julio  Avelino Comesaña (uruguayo).
  • 2019: D.T Julio  Avelino Comesaña (uruguayo).
  • 2023: DT Arturo Reyes (colombiano)

Además de lo anterior, el club registra dos trofeos de Copa Colombia (2015 y 2017) y dos Superligas (2019 y 2020). A nivel internacional el máximo logro ha sido el subcampeonato obtenido en 2018 por Copa Sudamericana, tras perder en penales contra Atlético Paranaense de Brasil. A nivel de Copa Libertadores la máxima instancia a la que ha llegado es semifinales (1994), en donde cayó con Vélez Sarsfield de Argentina igualmente desde el punto penal.

“Si no es sufrido no es Junior”; “Junior es tu papá”; “El ambiente en Barranquilla depende de lo que haga Junior, si gana la ciudad estará alegre, si pierde la gente tendrá cara de pocos amigos”; estas son algunas de las frases célebres que se escuchan en la ciudad antes, durante y después de cada partido en donde el Estadio Metropolitano vibra a una sola voz, un color y un escudo Rojiblanco.

Informe y redacción: Luis Ángel Terán

Foto: Junior FC

COMPARTE ESTE ARTÍCULO

DEJA TU COMENTARIO

error: