Este 3 de marzo el país superó las 60 mil muertes por el virus.
El 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y Protección Social anunció el primer caso de COVID-19 en el país. Se trató de una ciudadana de 19 años que provino de Milán, Italia, y al acudir a los servicios de salud en Bogotá, le realizaron las pruebas que arrojaron positivo para el virus.
En ese momento, 96 países al rededor del mundo ya habían reportado casos, entre ellos Brasil, que tuvo el primer contagiado de América Latina en un hombre de 61 años que también había estado en Italia.
Este primer caso en Colombia dio inicio a una crisis que a su vez fue el reflejo de múltiples problemáticas que aquejan al país. Los estratos bajos a los cuales Colombia no ha logrado impulsar hacia el progreso, empezaron a padecer una brecha social aún más recrudecida.
Según el DANE, hacia mayo de ese año la economía informal estaba en un 46,8% y cerró en diciembre de 2020 con un 49%, con Cúcuta, Sicelejo y Santa Marta como las ciudades con mayores tasas de informalidad. Además, se siguió aumentando la desigualdad en el mundo laboral entre mujeres y hombres, siendo superior durante la última década la tasa de desempleo de éstas primeras.
Asimismo, la pandemia quebrantó puntos débiles de la educación que no soportaban más peso. Por ejemplo, estudiar se tornó aún más difícil en las instituciones que no tenían un plantel adecuado y en buen estado, que dictaban clases con hacinamiento, no tenían profesores adaptados a las plataformas tecnológicas, ni computadores, tabletas y acceso a Internet para garantizar la educación a sus estudiantes desde la virtualidad.
En cuanto al sistema de salud, el Ministro Fernando Ruiz Gómez reconoció problemas críticos como el de la falta de transparencia de la transaccionalidad en el modelo privado, y otros como el acceso a medicamentos y la poca capacidad de hospitales públicos.
Sin embargo, el Gobierno colombiano siempre destacó su compromiso por duplicar su capacidad en UCI y garantizarle a los ciudadanos la vacuna gratuita, aunque la demora en su adquisición y en el inicio del Plan Nacional de Vacunación, PNV, causó muchas controversias.
A marzo del 2021, Colombia ocupa el puesto 12 en el listado de países con mayor mortalidad por COVID-19 en el mundo, teniendo hasta el 5 de marzo 60.300 fallecidos por el virus, con un total de casos que superan los 2 millones. Por su parte, Estados Unidos ocupa el primer lugar con más de 523 mil muertos por COVID hasta el mismo día de marzo.
La población colombiana se ha ido recuperando poco a poco, ha tenido que superar las circunstancias y adaptarse al cambio, apoyada en la resiliencia que le caracteriza.
Aún así, un año después de la pandemia muchos hogares padecen graves crisis económicas, la alternancia sigue siendo un tema polémico en el que se debate la capacidad de los colegios para volver a clases presenciales, sobretodo en el caso de los de más bajos recursos, y la salud sigue padeciendo estragos causados desde los vacíos del sistema, hasta la falta de responsabilidad y autocuidado de muchos ciudadanos.
Informe: Laura Rocco