Este atleta de 32 años, campeón nacional y con título y subtítulo a nivel internacional en este deporte, debe viajar al país europeo para encarar el certamen del 1 al 3 de noviembre próximo.
Por: Iván Peña Ropaín.
Jorge Antonio Solano Betancourt es uno de esos deportistas que han ondeado en los más alto no solo la bandera de Barranquilla, sino la de Colombia, pero a quienes les toca apelar al esfuerzo propio, ingeniándoselas para conseguir recursos y hasta sacando de su propio bolsillo, con el objetivo de competir en nombre de su terruño en eventos internacionales.
Este barranquillero de 32 años practica una disciplina no muy distinguida ni en el ámbito local ni en el nacional, pero la que, en silencio, le ha dado glorias orbitales al país: powerlifting, relacionada con el levantamiento de pesas y en la que Jorge Solano tiene una nueva oportunidad para montarse en el podio de campeón.

Quien es licenciado en Cultura Física, Recreación y Deporte, egresado de la Universidad del Atlántico, se clasificó al Mundial de Powerlifting Grecia 2024, evento planetario que se desarrollará en esta ocasión en la ciudad de Elefsina, situada a una hora de la capital de ese país europeo, la mitológica Atenas.
El que se consagrara en septiembre pasado subcampeón nacional en la categoría 75 kilógramos, ya habiendo enarbolado cinco títulos en certámenes anteriores, todas esas figuraciones en nombre de su Arenosa amada, le dio tiquete a enunciada Copa Mundo, la cual se efectuará del 1 al 3 de noviembre próximo.
Empero, más allá de que Jorge se halla pletórico por tal clasificación mundialista y por el puntaje total logrado de 690 kilos, uno de los más talludos y que lo llena de buenas expectativas, su alborozo se opaca porque este deportista de alto rendimiento no cuenta con un capital idóneo, ni con respaldo económico suficiente para emprender ese largo viaje a una nación bastante lejana.
“Así es, Iván (periodista), la idea es volver a luchar en nombre no solo de mi Barranquilla, sino de Colombia, en este mundial, en el que sé y tengo muy buenas posibilidades para poder estar entre los mejores del mundo, pero ya ves, el tema de los recursos económicos que se requieren lo ponen a uno a caminar sobre una cuerda floja”, expresó el pesista a Impacto News.

Y es que, como lo explica él, debido a que el powerlifting es un deporte que no hace parte de los olímpicos, tal como le ocurre al patinaje, no cuenta con un soporte monetario fijo designado desde el Ministerio del Deporte o el Comité Olímpico Colombiano (COC), “por lo que le toca a uno como deportista buscar los patrocinios para hacerse a un capital y poder competir”, anotó Jorge.
Si bien hay en el país una Federación Colombiana de Powerlifting (COLP), esta no cuenta con un músculo económico edificado por entes gubernamentales, por el Estado o la empresa privada, por lo que les toca hacer esfuerzos y gestiones propias.
“El presidente de la COPL, Saul Salazar, es quien se encarga de que se lleven a cabo los nacionales, de tramitar las membresías internacionales para que cuando competimos a nivel nacional, podamos estar en eventos internacionales, para ranquearnos, para el tema de los puntos. Él solo le ha puesto el pecho, pero no le da para hacer todo”, manifestó quien no pierde las esperanzas de que encontrará pronto una mano amiga, o dos, o tres, para poder viajar y hacer presencia en este mundial que es organizado por la Federación Internacional League de Powerlifting (IPL).

En su palmarés, empezando la práctica del powerlifting desde los 18 años en el GYM Mandy, en el barrio Olaya de Barranquilla, tiene dos registros miríficos por fuera de Colombia en la categoría 75 kilógramos: en 2021, en nombre de Curramba la Bella y de la Tricolor, fue subcampeón en su primera aparición internacional en el sudamericano efectuado en Guayaquil, Ecuador, logrando dos años después en Santiago, Chile, el título de campeón en el Iberoamericano.
“Por medio de mi trabajo trato de reunir el dinero para poder estar en una nueva exposición internacional de powerlifting, pero por más que sea, el tema de inscripción, de tiquetes aéreos ida y vuelta a Grecia, estadía en el hotel y lo concerniente a los viáticos, es muy difícil conseguir todo de tajo y en tan corto tiempo. No es tan fácil, la verdad”, remarcó este atleta barranquillero, cuyo objetivo principal es que este deporte tome auge en la ciudad y en toda Colombia con el impulso que le pueda dar el Gobierno nacional, entre otras autoridades.
Powerlifting, que sí está inscrito en los World Games, se trata en sí del levantamiento de pesas plantando una fuerza máxima y en la cual hay tres movimientos: sentadilla, press de banca y peso muerto.
- Sentadilla: Ejercicio que puede hacerse con pesas para trabajar los músculos de los muslos y los glúteos y cuya técnica es flexionar las rodillas, bajar el cuerpo conservando la verticalidad y luego volver a una posición erguida.
- Press de banca: Es aplicar la fuerza en banco o fuerza acostado y en el que se trabaja, principalmente, la zona superior del cuerpo.
- Peso muerto: Se realiza colocándose el levantador con las piernas un poco separadas y ligeramente flexionadas frente a la barra que se sitúa en el suelo. Para hacer este movimiento deberá inclinarse con todo el tronco hacia adelante sin arquear la espalda.