La tasa de desempleo femenino en Colombia ha sido superior que la de los hombres en la última década, por lo menos en 4.9 puntos porcentuales.
Por: Laura Rocco
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha que si bien se aprovecha para enaltecer y llenar de detalles al género, también debe utilizarse para destacar por siempre la lucha desigual a la que históricamente se ha tenido que enfrentar.
En Colombia dicha situación no ha logrado cambiar trascendentalmente su curso durante las últimas décadas, y aunque diferentes ONG, activistas feministas, y gran parte de la sociedad ya han emprendido la batalla en contra de la pesadilla de la desigualdad de género, todavía hay mucho que hacer.
Desigualdad salarial y desempleo
Desde el 2011 entró en vigencia la Ley 1496 por medio de la cual se busca en el país la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, y se establecen mecanismos para erradicar la discriminación; no obstante, según una medición publicada por Aequales en el 2020, el 71.3% de las empresas en Colombia no cuenta con una política de igualdad salarial.
Lo anterior se suma a que solo el 26% de las empresas tienen a una mujer como máxima autoridad, mientras el 74% a un hombre, y nada más el 37% de dichas organizaciones tiene planes de acción para la equidad de género.
Según el informe ‘Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia’, de ONU Mujeres, entre los años 2008 y 2019, las mujeres que se encontraban laborando ganaban 27% menos que los hombres y trabajaban al día 2 horas y 10 minutos más, en promedio.
En cuanto al desempleo, Juan Daniel Oviedo, director del DANE, explicó: “En la última década la tasa de desempleo de las mujeres ha sido superior a la de los hombres en por lo menos 4.9 p. p. (puntos porcentuales), y nunca ha alcanzado valores de un dígito”; además, aseguró que como resultado de la pandemia, en el año 2020 por cada 2 hombres que perdieron su trabajo, 3 mujeres lo perdieron.
De hecho, la pandemia ha recrudecido esta brecha, tanto en los sectores laborales formales, como en los informales. En el sector salud disminuyó el trabajo de las empleadas domésticas y aumentó la carga laboral; además, el 30,9% de las mujeres que tenían la jefatura el hogar no recibieron ingresos durante julio del 2020 y en enero de este 2021 23,3% seguían sin hacerlo.
Según el DANE, desde el inicio de la pandemia hasta el presente, ha sido siempre mayor el porcentaje de mujeres que de hombres sin ingresos, y entre octubre y diciembre la tasa de desempleo femenino fue del 29,8%, mientras las de los hombres fue del 15,4%. Dicha diferencia es superior en 5,6 puntos porcentuales a la tasa del mismo trimestre en el 2019.
Pandemia y violencia contra la mujer
La Defensoría del Pueblo informó que la pandemia agudizó la violencia contra las mujeres. “Durante 2020 la Defensoría del Pueblo atendió 1.617 casos de violencia basada en género en los departamentos de Arauca, La Guajira, Norte de Santander, Putumayo y Santander, comprobando el Defensor Carlos Camargo Assis que durante la pandemia se agudizó la violencia contra las mujeres…”.
Según esta entidad, 515 casos (31%) fueron contra población refugiada, migrante y solicitante de asilo, y al interior de los hogares los tipos de violencia que más se presentaron fueron física (18%), sexual (6%), psicológica (42%), patrimonial (6%) y económica (27%), tal cual como se registra en el boletín ‘Situación de las mujeres y personas con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversas, refugiadas y migrantes en Colombia’.
Impacto News le recuerda a las mujeres en su día que no deben callar ante la discriminación, violencia de cualquier tipo, ni injusticia alguna. La voz de cada mujer que grita para detener la maldad en su contra, es una carga enérgica que motiva al género a luchar contra la desigualdad al rededor del mundo.
En caso de sentirse expuesta o en peligro, llamar al 155, línea nacional de atención a la mujer; al 112 de la Policía Nacional o al 122 de la Fiscalía General.