“Los habitantes de calle no son invisibles, son visibles, y es por ello que seguiremos trabajando para que disminuya el crecimiento de esta población y se restablezcan sus derechos”, dijo el concejal Juan José Vergara.
En sesión plenaria del Concejo Distrital de Barranquilla, el concejal Juan José Vergara expuso el panorama deprimente que reflejan algunas calles de la ciudad, a través de personas en condición de calle durmiendo en el suelo o en las entradas de almacenes o edificios, tal como ocurre en la localidad Norte-Centro Histórico, en la entrada de la edificación donde funciona la Personería, la Contraloría y el Concejo de Barranquilla.
El cabildante ha reiterado que este tipo de escenarios son un caso social que genera condiciones individuales y colectivas, donde se ve reflejada la carencia en el ejercicio de los derechos sociales, económicos, políticos, culturales y en ocasiones atenta contra la salud pública.
“Hoy nos motivó tocar el tema de los habitantes de calle, una población que aparenta estar desapercibida y en donde alguno tiene un familiar o un amigo. Hoy hicimos debate de control político a la Oficina de Gestión Social, en donde su director Ismael Marín respondió a una serie de preguntas que nos permitirán analizar la situación de la habitanza de calle en Barranquilla, ayudando a mejorar su calidad de vida”, manifestó Vergara.

Asimismo, fue enfático al anotar que una de sus misiones como concejal es garantizar que esta población tenga un hogar de paso, que encuentren un sitio donde dormir durante las frías y desoladas noches, que tengan sus alimentos diarios y que disfruten de actividades sanas para que salgan de esa situación.
“Considero seguir implementando nuestros proyectos sociales aprobados como es el de la prohibición de sustancias psicoactivas en los menores de edad, adolescentes y jóvenes, trabajando conjuntamente desde los colegios, desde las familias para identificar situaciones. Por eso, en el Plan de Desarrollo queremos que esté inmerso la ley 1641 de 2013, para garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos de las personas habitantes de calle”, continuó.
Vergara también aseguró que de la mano de MiRed y salud pública se pueden hacer trabajos de asistencia mental, pero además propuso la posibilidad de ayudar a la población migrante a regresar a sus sitios de origen.

Entre sus conclusiones adicionó que se deben mejorar los tres centros de atención para que tengan espacios de actividad física y se mantengan activos, que se aumenten los cupos de atención sin dejar de trabajar por la disminución de esta población. Además, realizar convenios con Pastoral Social y otras iglesias para que tengan charlas espirituales, pues considera que “quien entra a la espiritualidad no se hace daño ni hace a los demás, capacitarlos junto con su núcleo familiar e incluirlos en el programa de mejoramiento de vivienda”.
“Me siento satisfecho con este debate y con todo el apoyo de los concejales, consideramos dejarlo abierto para realizar un nuevo debate de control político, en donde se proponga que se haga actualización del censo, identificar cuántos han regresado a una vida normal y conocer qué se va a realizar hacia el futuro”, finalizó Juan José Vergara.