Ocho de los nueve congresistas que integran la instancia legislativa firmaron ponencia negativa al proyecto.
Los senadores de la Comisión Séptima del Senado de la República Alirio Barrera, Honorio Henríquez (Centro Democrático), Ana Paola Agudelo (Partido Mira), Berenice Bedoya (ASI), Nadia Blel (Conservador), Lorena Ríos (Colombia Justa y Libres), Esperanza Andrade (Conservador) y Miguel Ángel Pinto (Liberal), radicaron ponencia de archivo de la reforma laboral impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

La única que decidió no firmar la ponencia de archivo fue la senadora Norma Hurtado, quien aseguró que no es lo mejor hundir la reforma, sino busca un equilibrio respecto a la del Gobierno y eso se debe realizar en la plenaria de la cámara alta del Congreso de la República, por ende radicó ponencia alternativa.
“Esta ponencia es un llamado a la responsabilidad y al consenso para garantizar un marco laboral que impulse el crecimiento económico sin afectar a los trabajadores”, expuso la parlamentaria.
Luego de la posición adoptada por la mayoría de la Comisión Séptima del Senado, no tardaron en evidenciarse las primeras reacciones desde todos las arcas de la sociedad, entre ellos el Gobierno nacional por medio del presidente Gustavo Petro, quien en su cuenta de X publicó:
“La comisión VII en su mayoría ha traicionado al pueblo trabajador de Colombia. Buscaremos que sea reversible la decisión pero sobre el engaño solo nos llevan a la violencia. Que el pueblo trabajador de Colombia sepa quienes fueron lo que los que lo han traicionado. El senador Pinto ha traicionado al pueblo trabajador de Santander y de Colombia. Quienes enarbolan a Jesús y votan contra el pueblo trabajador traicionan al padre putativo de jesús: al pueblo de Dios qué son la gente humilde y que trabaja. Enarbolan la cruz de cristo pero su corazón esta con la codicia. Con esta actitud de la mayoría de la comisión VII rompen el dialogo entre el Congreso de Colombia y el Gobierno del Cambio”, aseveró el mandatario.
Si se concreta el hundimiento del proyecto, se caerían propuestas como el otorgamiento de un salario mínimo a 350.000 jóvenes del SENA; recargos nocturnos desde las 7:00 p. m. y no desde las 9:00 p. m. como está establecido actualmente, no habrá pago del 100% en dominicales y festivos; y no se formalizarán los empleos de 40.000 madres comunitarias de todo el país, entre otros aspectos.
A su vez, el Representante a la Cámara por el Pacto Histórico, David Racedo, sostuvo:
“Ocho senadores con todas las prestaciones de ley, con 13 salarios de 45 millones de pesos, con cesantías, con vacaciones que puede tener sin preocuparse por el pago de mes, etc. etc. Se niegan a recuperar los derechos de los trabajadores. Los colombianos no los olvidarán en el 2026. De eso nos encargaremos!!”, enfatizó.
Asimismo, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, Fabio Arias, rechazó la decisión e hizo una invitación para que toda la clase obrera del país se movilice el próximo 18 de marzo en respaldo a la reforma laboral.
“El Comando Nacional Unitario, integrado por las tres centrales obreras y las dos confederaciones de pensionados, estamos convocando a una amplia movilización en todo el país de rechazo y protesta tras la decisión del Congreso de la República, que hunde la reforma laboral, hecha para recuperar derechos. Esta es la respuesta desafortunada de la extrema derecha del uribismo y la tecnocracia frente a los reclamos insistentes de la población. ¡Todos a la calle el 18 de marzo en todo el país!”, exclamó el sindicalista.
Informe: Luis Ángel Terán