El gran cantautor de clásicos del Vallenato se presentó en parranda, en Moys.
Por: Sergio García.
Jose Alfonso ‘Chiche’ Maestre es uno de los hijos más queridos de Patillal, su pueblo natal, pintoresco corregimiento de Valledupar ubicado a orillas del arroyo La Malena.

‘Chiche’ Maestre es reconocido por haber escrito canciones como: Ahí vas paloma, A una sirena, No comprendí tu amor, Duerme conmigo esta noche, Pa’ que te enamores, El llanto de un rey, Confidente peregrino, entre otras. En 1978 logró coronarse Rey Infantil en el Festival de la Leyenda Vallenata.
Patillal, tierra de grandes compositores
En Patillal no solamente nació Rafael Escalona, de hecho, en el parque central se exhiben 8 monedas doradas donde están grabadas las imágenes de 8 grandes compositores nacidos en esta tierra. En el reverso de cada moneda se alcanzan a leer versos de poesías convertidas en canciones vallenatas.
Una de esas emblemáticos monedas pertenece a ‘Chiche’ Maestre, quien fue tallado junto a otros compositores como Fredy Molina, Tobías Enrique Pumarejo, Octavio Daza, José Hernández Maestre, José María ‘Chema’ Guerra y Julio García.

En su traslado por tierra de Valledupar a Barranquilla, conversamos con ‘Chiche’, con el fin de escudriñar las historias que se esconden detrás de sus composiciones.
Sergio García: ¿Cómo la pasó en cuarentena, se refugió en Valledupar o en Patillal?
‘Chiche’ Maestre: En pandemia la pasé en Patillal, mi pueblo, enfrentando el virus con mucha fe, agarrado de la mano de Dios y resistiendo ese duro momento en que no hubo trabajo, pero gracias a Dios, vencimos.
Por fortuna, no tuvimos pérdidas de familiares cercanos, nos enfermamos de COVID en la familia, me incluyo, pero nadie murió. Aprovechamos ese encierro para disfrutar el paisaje de Patillal, tranquilos, a cielo abierto y cuidándonos por dos meses.

SG: ¿En su infancia hay claros recuerdos de Rafael Escalona?
‘Chiche’: Desde niño conocí al maestro Escalona, siempre lo veía, es que la música nos acerca a todos; desde pelao supe cuán grande era Escalona, es más, desde que nací tengo conocimiento de él, por ser un patillalero famoso, crecí con el ‘run run’ de los comentarios en el pueblo de sus canciones, que era paisano de uno y que era muy famoso en la región.
De adulto tuve el privilegio de compartir bastante con el maestro Escalona, vivía orgulloso de mis composiciones, me defendí a capa y espada cuando alguien medio hablaba mal de mi, admiraba mis temas y eso me enorgullece muchísimo.
No comprendí tu amor-José Alfonso ‘Chiche’ Maestre
SG: ¿En qué momento conoció a Diomedes Díaz y cómo le entregó su primera composición?
‘Chiche’: A Diomedes lo conocí desde pelao, tenia como 10 años cuando le toqué el acordeón en una parranda, recuerdo que ‘El Cacique’ estaba muy joven, ‘engafao’. Él iba bastante a Patillal a visitar a los hermanos Maestre que lo apoyaban mucho.

Diomedes me grabó 11 canciones, la verdad yo no pensaba ser compositor, yo tocaba acordeón y él me invitaba a que le tocara en sus parrandas en Bogotá. Siempre me llamaba al fijo para que lo acompañara.
No era el nido-José Alfonso ‘Chiche’ Maestre
Una noche estábamos amanecidos y como a las 5:00 de la mañana, en su casa de Bogotá, le conté que había compuesto una canción llamada ‘No era el nido’, se la canté a capella y me la hizo repetir varias veces en medio de la borrachera. En ese momento el sueño de todo compositor era que Diomedes les grabara una canción y confieso que ese tema lo compuse sin pretender que él lo cantara.
Como a los 20 días escuché que Diomedes estaba grabando su nuevo disco en Bogotá, yo estaba en Barranquilla pasando unos días con mi hermano Tavo Maestre, llamé al Cacique al hotel y me dijo: “Primo hermano, la canción”. Se acordó del tema, “Véngase pa’ Bogotá” y me fui al día siguiente. Allá en los estudios todos estaban emocionados y Diomedes les decía: “¿Oyeron la canción de mi primo hermano?”. Recuerdo que Juancho Rois me grabó con una grabadorcita la melodía, hicieron la pista y yo quedé en shock. Decía: “Wow, me grabó Diomedes Díaz”. Allí inició mi carrera como compositor.
El culpable soy yo-José Alfonso ‘Chiche’ Maestre
SG: ¿Qué tal eran las regalías recibidas en ese tiempo al tener temas grabados por Diomedes Díaz, los Zuleta, Binomio, Oñate?
‘Chiche’: Las regalías en ese momento eran muchísimas, vivía de mis regalías como autor. Aún recibo de Sony y otras editoras, ya son ingresos esporádicos, dispersos, pero es una platica extra que entra.
SG: ¿Cada canción compuesta con letra dolorosa es producto de experiencias vividas?
‘Chiche’: Claro que sí, yo no escribo canciones para el comercio, las compongo para desahogarme, para contar algo que me está sucediendo. El público se conectó con esos desahogos míos que son muy reales, la gente empezó a verme como un compositor de letras de desahogos sinceros.
A una sirena-José Alfonso ‘Chiche’ Maestre
SG: ¿Es cierto que ‘Chiche’ Maestre compone mejor cuando está decepcionado en el amor?
‘Chiche’: Compadre, cuando uno está tranquilo, la musa también está tranquila, Cuando uno tiene un enredo amoroso, una despedida, algo que duela o que no se pudo, empieza el corazón a pasarle información a la mente.
SG: ‘Ahí vas paloma’ fue compuesta para la ‘Chata’ Riaño, la madre de sus hijos… ¿Ella le esmigajó el nido?
‘Chiche’: (Entran risas) Nunca me ha gustado nombrar a las musas de mis canciones, pero como ella lo hizo público, lo reconozco, sí fue para ella.
Ahí vas paloma-José Alfonso ‘Chiche’ Maestre
SG: ¿Qué opina del nuevo estilo de composiciones en la música vallenata?
‘Chiche’: Pienso que están tratando de contar todo de una forma más cotidiana, ahora las letras son más masticadas. Los compositores clásicos arropamos las canciones de fantasía, de poesía. Ahora componen sin filtros, son letras directas, como conversando.
Yo para decir en una canción “tú me dejaste”, digo: “la nube que estaba sobre nosotros se extinguió”. Ahora todo es directo, tú me dejaste, yo te dejé, tú no me importas, te tiro a la basura, al canasto, donde sea. Es la nueva forma de componer y como que le gusta a la juventud de hoy.
SG: ¿El Vallenato clásico está en cuidados intensivos?
‘Chiche’: Nosotros seguimos componiendo, estamos vigentes, falta es que las nuevas generaciones se fijen más en los compositores clásicos. Ahora las canciones son muy parecidas, están componiendo por encargo a los artistas, son temas muy buenos, pero la gente siente cuando la canción tiene alma.
Ahora componen sin sentir las canciones, son personas que conocen muy bien la industria musical, pero me considero de la vieja guardia, de esos que todavía tenemos un sentimiento real y componemos canciones que nacen del corazón.