El Departamento Administrativo de la Función Pública lidera la implementación de esta licencia en el servicio público colombiano.
A partir de este año, las mujeres menstruantes del Departamento Administrativo de la Función Pública podrán acceder a una licencia de hasta 3 días hábiles de teletrabajo por ciclo menstrual, promoviendo salud, dignidad y condiciones laborales justas tras la firma de la “Autorización de Trabajo Virtual para Mujeres y Personas Menstruantes”.
La licencia menstrual será otorgada a quienes certifiquen condiciones médicas como endometriosis o quistes, con certificación actualizada cada 6 meses. Una política de salud pública que protege derechos.
El Departamento Administrativo de la Función Pública lidera la implementación de esta licencia en el servicio público colombiano. “Invitamos a todas las entidades del Estado a sumarse a esta iniciativa que reconoce derechos, protege la salud y promueve dignidad en el servicio público”, afirmó el director (e) de Función Pública, Paulo Molina, sobre la licencia menstrual.
Esta iniciativa, que ha sido liderada e impulsada por la representante a la Cámara por Bogotá del Pacto Histórico, Mafe Carrascal, concede a las mujeres vinculadas, cuando así lo decidan, tres días de trabajo virtual en casa al mes ante la imposibilidad de llevar a cabo su jornada laboral debido a los síntomas generados por su periodo menstrual.
— Función Pública (@DAFP_COLOMBIA) January 16, 2025
"Invitamos a todas las entidades del Estado a sumarse a esta iniciativa que reconoce derechos, protege la salud y promueve dignidad en el servicio público", afirmó nuestro director (e) @PauloMolin sobre la licencia menstrual. #GobiernoDelCambio @mafecarrascal @petrogustavo pic.twitter.com/Jf1DJV9gst
“La menstruación es un tema que no solo concierne a las mujeres, sino a toda la sociedad. Espero que mi iniciativa, que ha sido implementada por Función Pública en su directiva, sea un motor para generar confianza, permitiendo que las mujeres y personas menstruantes se sientan tranquilas al hablar sobre su dolor y solicitar permiso sin temor a recibir ningún tipo de sanción”, indicó.
La representante también manifestó: “Agradezco a la Función Pública por acoger esta iniciativa, que sin duda mejorará la calidad de vida y reducirá el impacto negativo en la salud de las personas cuyas condiciones se ven afectadas por la menstruación. Esta medida mejora claramente las condiciones laborales de las mujeres y personas menstruantes ya que, al garantizarse ese día de trabajo en casa, no se verán afectadas por la reducción del rendimiento laboral causada por la menstruación, ni serán penalizadas por las ausencias laborales debido a menstruaciones incapacitantes”, enfatizó Carrascal.
#AEstahora participo en la firma de la directiva que autoriza el trabajo virtual para mujeres y personas menstruantes de @DAFP_COLOMBIA. ¡Un gran avance para los derechos menstruales!
— Mafe Carrascal Rojas (@MafeCarrascal) January 16, 2025
Gracias a esta directiva, se otorgarán hasta tres (3) días de trabajo virtual en casa al mes… pic.twitter.com/mXZTEjCw9T
Carrascal destacó que, según la Encuesta de Pulso Social del DANE, durante el período comprendido entre mayo de 2021 y mayo de 2023, en promedio, un 9.2% de las mujeres en el país tuvo que interrumpir sus actividades debido a los síntomas de su periodo menstrual. Este jueves, el Departamento Administrativo de la Función Pública, anunció la implementación de la Directiva No. 001-2025, que reconoce los derechos menstruales en el entorno laboral para las mujeres y personas menstruantes de la entidad.
Además, exaltó: “Hemos venido acompañando a diversas entidades del Gobierno nacional, como la Superintendencia de Economía Solidaria y la Superintendencia de Notariado y Registro y, hoy, al Departamento Administrativo de la Función Pública, para que implementen medidas a favor de la garantía de los derechos de las personas menstruantes”.
Cabe mencionar que la representante a la Cámara es autora del proyecto de ley que concederá un día de descanso remunerado al mes durante el periodo de menstruación. “Desde marzo de 2023 he impulsado en el Congreso de la República, junto a mi colega Pedro Suárez Vacca, el proyecto de ley que establece la licencia menstrual obligatoria, otorgando a las trabajadoras y personas menstruantes el derecho a un día de descanso remunerado al mes. Espero que, en este inicio de sesiones legislativas, esta iniciativa sea debatida y pueda convertirse en ley de la República”, señaló.
#ComunicadodePrensa
— Mafe Carrascal Rojas (@MafeCarrascal) January 16, 2025Que @DAFP_COLOMBIA implemente mi iniciativa del trabajo en casa durante la menstruación es un avance crucial para las mujeres y personas menstruantes, ya que estamos eliminando barreras y alcanzando dignidad.
Trabajo en equipo @paulomolin… pic.twitter.com/vS8f641LIj