impactonews.co

abelardo carbono 3 (1)
Picture of Impacto News

Impacto News

Adiós al maravilloso mundo de Abelardo Carbonó

El padre de la champeta criolla falleció en Barranquilla tras complicaciones por COVID-19.

Hacia las 8:10 de la mañana del pasado lunes, la vida de Abelardo Carbonó se despidió de las melodías de aquella guitarra que lo acompañaron en incontables momentos que se convirtieron en el más preciado legado del considerado padre de la champeta criolla.

El maestro Carbonó abandonó este plano terrenal rodeado de sus seres queridos en su residencia ubicada en el barrio Villa del Carmen en Barranquilla, ciudad que lo acogió con los brazos abiertos y que se convirtió en el hogar permanente del insigne músico cienaguero.

Organizaciones como Fundación La Cueva lamentaron la pérdida de este gran exponente de la música caribeña y exaltaron su memoria recordando su vida, su obra, sus creaciones y su invaluable aporte a nuestra música popular.

Una vida abrazada por el sonido Caribe

Abelardo Carbonó nació en Ciénaga, Magdalena, en 1948 y pasó gran parte de su infancia en Fundación. Su padre, empleado de Ferrocarriles Nacionales, le enseñó los acordes básicos de la guitarra. Luego comenzó a sacar los temas que se escuchaban en la radio y a desarrollar una técnica libre, ágil y pegajosa.

Carbonó fue dueño de un estilo y una técnica singular que logró siempre una comunicación instantánea con el bailador. Llegó a Barranquilla cuando tenía 10 años. En esa época la música de picó sonaba fuerte en los barrios populares de la ciudad.

Fue policía por más de 15 años, salió de esa Institución en 1978, año en que hizo su primera grabación, mezcla de toda la música que sonaba en las tornamesas de picós como El Coreano o El Sibanicú.

A finales de los 70, Carbonó fundó su agrupación Abharca, con músicos de la región y sus hermanos Jafeth y Abel.

Carbonó en su época de policía

Con esa banda grabó el tema Schallcarri, cantada en wayuunaiki, que compitió con éxito con temas africanos. Es una joya, una rareza, una obra singular dentro de los diversos matices de la música afrocolombiana.

“El padre de la champeta criolla”

Fue con el tema A otro perro con ese hueso, presentado como de Le Groupe d´Abelard (El grupo de Abelardo), que llamó la atención de los directivos de la empresa Codiscos que le ofrecieron un atractivo contrato para que grabara con ellos.

Éxitos como La negra del negrerío, Carolina, El baile del indio, Guana Tangula, Negra Kulenge y Palenque, hacen de Abelardo Carbonó uno de los más destacados pioneros de la música champeta en nuestro país.

Sus creaciones son producto de una mixtura de ritmos afrocaribeños, con una guitarra que suena libre, diversa y atrevida. En 2013, el sello Vampisoul editó en Europa la compilación titulada El maravilloso mundo de Abelardo Carbonó que recoge gran parte de sus temas y que es el más grande reconocimiento a este singular compositor

Homenaje en el Carnaval de las Artes

El maestro Abelardo Carbonó participó como uno de los invitados especiales al IX Carnaval de las Artes, en 2015. En la charla que sostuvo con el musicólogo Jaime Monsalve, además de sus dotes musicales también habló acerca de sus procesos creativos y sobre su contribución al diálogo y a la reconexión de la música colombiana con sus raíces africanas.

Abelardo Carbonó durante el Carnaval de las Artes 2015

COMPARTE ESTE ARTÍCULO

DEJA TU COMENTARIO

error: