En encuestas recientes, el abogado aparece en la tercera posición con mayor respaldo de intención de votos entre los posibles aspirantes de centroderecha.
El reconocido abogado Abelardo de la Espriella ha formalizado este miércoles su ingreso a la carrera presidencial para las elecciones de 2026. Según confirmaron medios nacionales, el precandidato inscribió a las 2:30 p. m. de este miércoles 16 de julio su comité promotor ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, marcando el inicio de la recolección de firmas que respalden su aspiración.
Aunque aún el jurista no ha oficializado esto, sus redes últimamente han estado copadas de varias publicaciones de frases como “cuando el deber llama, los patriotas responden”, lo que evidencia unas claras intenciones políticas.
De la Espriella, conocido por su postura dura en materia de seguridad, ha sido abogado del expresidente Álvaro Uribe Vélez, a quien suele denominar como el “gran padre de la patria”. Su propuesta central se enfoca en combatir la criminalidad con mano fuerte, mantener un Estado austero y reforzar la institucionalidad.
Incluso, en varias apariciones públicas, ha manifestado que impulsaría bombardeos a campamentos ilegales, fumigación de cultivos ilícitos y creación de un bloque especial para combatir la corrupción.

Además, ha puesto sobre la mesa la posibilidad de deportar a los inmigrantes venezolanos en situación irregular y romper relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro si sigue en el poder tras las elecciones.
cabe mencionar que en encuestas recientes realizadas por Guarumo y EcoAnalítica entre el 1 y el 5 de julio de 2025, De la Espriella aparece como el tercer aspirante con mayor respaldo en consultas de centroderecha, alcanzando un 9,1 % de intención de voto. Vicky Dávila lidera con un 51,9 %, seguida por Germán Vargas Lleras con un 20,1 %.
Con su inscripción oficial y un discurso centrado en la seguridad, la defensa de la institucionalidad y la crítica feroz al actual Gobierno, Abelardo de la Espriella se posiciona formalmente en la contienda presidencial. Su éxito dependerá de su capacidad para consolidar una base de apoyo sólida, superar la barrera electoral del 9 % en las encuestas y construir alianzas dentro del espectro conservador hacia 2026.